Seleccionar página

VOCABULARIO

 

Alolepe:  cerro de loros: alo, loro; tepetl, cerro (A.   Valle).

Arada: «irse de arada», expresión popular que significa deslizarse violentamente boca abajo sobre el terreno para alcanzar algún objeto, para esquivar un golpe o  para ocultarse.  (A. Valle)

Arado:  Nombre popular de la constelación de Orión.

Atolosa: De atole o gacha.

Basura:  cañas de sorgo o millón con las que algunos campesinos forran sus casas.

Bocacolorada:   ciertos peces.

Bolo:  Borracho.

Cadejo:  Animal diabólico fingido por la fantasía popular que durante la noche sale a asustar a caminantes y trasnochadores-

Cangilón:  Cresta que en los caminos deja, entre las huellas de las ruedas, el paso de las carretas.  Seguramente proviene de la 4ta. Acepción del diccionario (pliegue).

Carajada: idiotada, tontería

Carajo:  caramba (interjección); también úsase como adjetivo por despreocupado, irresponsable, descuidado-

Cartones:  pulmones.

Colins:  machete angosto.

Cortez:  árbol mediano que abunda en la región del Pacífico de Nicaragua y que florece totalmente de amarillo al final de la estación seca.  Cuando esto ocurre el espectáculo de los cerros vestidos de oro es maravilloso.

Coto:  mutilado.  Del quichua cutu.  (A. Valle)Chon:

Chan: baquiano.  Del azteca chane, guía, conocedor de los caminos. (A:Valle).

Chiche: fácil.  Del azteca chichi, pecho de mujer, teta (A;Valle).

Chompipe:  pavo doméstico.

Embolarse: emborracharse

Emburrar:  acumular, “aventajarse, dejar atrás a los compañeros en la ejecución del trabajo que están haciendo.  (A:Valle).

Guasas: fiestas poblanas.

Guate: (malojo) hojas tiernas de maíz henificadas que se atan en manojos y se apilan como enramadas para forraje de bueyes y caballos.

Güiris: buscador de minas.  (A:Valle)

Güirisear:  buscar minas, husmear. (A:Valle)

Jalepate:  chinche.  Del aztecaxalli, arena, epatl, zorrillo.

Jincar: hincar, clavar el chuzo.

Jipato o hipato:  “color amarillo claro de reses vacunas.  También se aplica a las personas que por alguna enfermedad están pálidas, descoloridas. El vocablo hipato es antillano, significa boniato aguachento, pero es muy posible que venga del griego jeepatos, higados, por el color amarillo de los enfermos del hígado.  (A:Valle).

Lisas:  en Nicaragua se les llamaasí ac iertos peces marítimos, generalmente de aguas superficiales de color plateado, forma alargada, de unos cincuenta centímetros de longitud,  muy apetecidos por su carne exquisita y para carnada de anzuelos y redes.

Madroño: así se dice d a un árbol corpulento que alcanza hasta unos quince metros de altura, que florece de blanco en los meses de noviembre y diciembre.  Cuando hay muchos de ellos los bosques parecen nevados.  Con sus ramas se adornan los altares de las Purísimas.  (A.Valle)

Mano: hermano.

Mapachín: Mapache

Narizones: tiburones.

Níspero:  en nuestras latitudes es un árbol corpulento que llega a tener hasta doce metros de altura.  Da un fruto de tamaño, forma y piel parecidos a la pera, pero de color canela.  Su carne es dulce, muy apetecía, de olor agradable.  Es un frutal diferente al níspero de montaña del que se extrae el chicle.  Según Valle es el Achras sapota.  

Ñangal:  Fangal de los esteros

Pajarear:  espantar pájaros de los arrozales y otros cultivos que están en grano para librarlos de su voracidad

Posconeados:  agujereados.

Pendejera:  dee   pendejo,  2da. acepci6n.

Pepescas:  sardinas de río, muy vivaces

Piche:  Ave palmípeda más pequeña que el pato que suele volar en bandadas en las noches lluviosas dando graznidos agudos y retimicos.  Puede domesticarse.  Según el Ingeniero Alfonso Valle proveine de la voz azteca pixixilli.  Estas parecen onomatopeya de su graznido.

Purísima:  Alegres novenarios que en noviembre y diciembre se hacen en honor de la Virgen María con fuegos artificiales, gigantonas, enanos, faroles portátiles, tambores y cantos populares.  Es una fiesta tan generalizada en la costa de Pacifico de Nicaragua que, puede afirmarse sin exagerar, se celebra en todos los hogares de la ciudad y el campo, así sean ricos o pobres.  Después de las oraciones y cantos que componen el novenario, hecho de una curiosa literatura, a veces ininteligible pero emotiva y poética, se reparten golosinas y refrescos a los concurrentes.  Su culminación es la noche de La Gritería, que es la del siete al ocho de diciembre, cuando se echan a vuelo todas las campanas de los templos y las gentes vuelcan en las calles gritando frente a los altares iluminados y llenos de adornos el tradicional clamor de: ¿Quién causa tanta alegría?,  al  que se contesta con el mayor júbilo posible: ¡La Concepción de María!

Telica:  volcán de mansa actividad situado en la costa del Pacífico de Nicaragua.  Su color de ladrillo con grandes cárcavas  o  grietas suele irisarse con el reflejo del sol poniente (tambi6n  es el nombre de un pueblo situado al sur de la falda; viene de tlilli, negro, y con, lugar, sin duda por la gran extensión de negra lava que allí hay.  (A. Valle).

Tigüilote:  árbol mediano de  cuyas ramas se sacan estacas que se utilizan para sostener las alambradas de púas y que retoñan con facilidad.  De  frutos en racimo semejante a uvas, redondos y traslúcidos como perlas.  Dentro tienen un licor mucilaginoso y refrescante del que hay también en las hojas al machacarse.  Según Valle la etimología es azteca, de Tuilotl  que significo piedra redonda y transparente corno gota de agua.

Tuco;   pedazo

Venirse de arada:  entre a gatas y arrastrándose  (ver: arada)

Verano:  así se le llama en Nicaragua a la estación seca que comienza en noviembre y termina en mayo.